top of page
Buscar

Más allá del campo de juego: el entrenamiento invisible. (Parte 2)



Nutrición e hidratación


Constituyen una de las dimensiones más relevantes. Su regulación estará determinada por el tipo de deporte, su intensidad y duración, así como por la edad, sexo, composición corporal del deportista y las características del lugar donde se encuentre. La dieta repercute directamente en su salud, peso y composición corporal, disponibilidad de sustratos, tiempo de recuperación post-esfuerzo y su rendimiento (Vega-Pérez et.al., 2016).


Por tanto, se sugiere:


✓ Recordar que la ingesta de líquidos debe realizarse antes de la performance para hacerle frente; durante la misma, para conservar el volumen sanguíneo y el correcto funcionamiento de los sistemas cardiovascular y termorregulador, y una vez concluida, para asegurar una apropiada reposición de los líquidos perdidos durante el ejercicio (Vega-Pérez et.al., 2016).


✓ Conocer las condiciones en las que se realizará la práctica deportiva, en lo que a temperatura y condiciones meteorológicas refiere, así como también las necesidades personales, ya que esto permitirá mantener una adecuada hidratación. Cabe recordar que tanto la deshidratación como la hiperhidratación conllevan importantes consecuencias en el organismo (García Soidán, 2016).


✓ Considerar que la ingesta energética diaria recomendada para un deportista debe colaborar con la mantención de un peso óptimo para lograr un adecuado rendimiento y maximizar los efectos del entrenamiento, y se adecuará a las características y circunstancias particulares del sujeto (Vega-Pérez et.al., 2016).


Por tal razón, se recomienda el trabajo con un profesional de la nutrición idóneo, que guíe y acompañe al deportista en este aspecto.



Factores psicológicos, emocionales y sociales


Además del entrenamiento físico, aprender, trabajar, desarrollar y mejorar las conductas, actitudes, hábitos y factores psicológicos que benefician el rendimiento resulta esencial para lograr una preparación integral del deportista (Martínez García, 2020).


En este sentido, según González Campos et.al. (2017), es imprescindible priorizar el desarrollo de habilidades psicológicas en el atleta, con el objetivo de que pueda canalizar positivamente el afrontamiento competitivo y éste sea, en definitiva, fuente de disfrute.


El trabajo con un profesional de la Psicología Deportiva contribuirá con este cometido, en tanto implica el abordaje de elementos tales como:

✓ La motivación

✓ La autoconfianza

✓ Los objetivos

✓ La gestión del estrés y las presiones

✓ La atención y concentración

✓ El apoyo social – incluyendo a compañeros de equipo, entrenadores y familias.

✓ La cohesión de equipo

✓ El nivel de activación

✓ Las percepciones acerca de sí mismo, de su deporte y de los demás

✓ La resiliencia


A este respecto, se incluyen también la organización de rutinas diarias, la distribución eficiente del tiempo, la responsabilidad y compromiso, el contar con momentos de recreación, socialización y disfrute no ligados al deporte, y la posibilidad de conciliar exitosamente la práctica deportiva con otras áreas de la vida, tales como el estudio y/o el trabajo.


De esta manera, se deja entrever la complejidad del fenómeno deportivo y la relevancia de realizar un abordaje integral e interdisciplinario del mismo, en vistas a lograr un rendimiento óptimo. Así, conocer la enorme cantidad de factores involucrados y contar con el acompañamiento de profesionales especializados en cada una de las áreas mencionadas permitirá trabajar de manera más eficiente para lograr dicho objetivo.




Escrito por:


Lic. Cecilia Murúa

Psi. del Deporte

M.P. 13394

Argentina

Mentalité




Referencia Bibliográfica.


Drehmer Rieger, E.; Carrera Juliá, S.; Navarro Morenoc, M.A. and Moreno Sanchoc, M.L. (2019). Invisible training: how to improve your sports performance. IWIMSM-03: Iberoamerican Workshop on Model and Simulation Methods, Valencia, Spain, 2019.


Fernández, D. (2019). INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN FUTBOLISTAS NO PROFESIONALES DEL CAMPEONATO “EX ALUMNOS DE LA SALLE”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE ENFERMERÍA. CARRERA DE NUTRICIÓN HUMANA.


García Soidán, J.L. (2016). “LA HIDRATACIÓN DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA”. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 7, Num. 38 (enero-febrero de 2016) http://emasf.webcindario.com.


González Campos, G.; Valdivia-Moral, P.; Cachón Zagalaz, J.; Zurita Ortega, F.; Romero-Ramos, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Revista Retos, 32, 3-6. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).


Lloret Riera, M. (1989) «EL ENTRENAMIENTO INVISIBLE». Apunts. Educación física y deportes, Vol. 1, n.º 15, pp. 10-14, https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/382890.


Martínez García, M.A. (2020). FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO DEPORTIVO. Trabajo de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería


Vega-Pérez, R; Ruiz-Hurtado, K.; Macías-González, J.; García-Peña, M.D.; Torres-

Bugarín, O. (2016). Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte. Revista El Residente. Mayo-agosto 2016 / Volumen 11, Número 2. p. 81-87

41 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page