top of page
  • ¿Qué es y para qué sirve la Psicología Deportiva?
    ¿Qué es la Psicología Deportiva y para qué sirve? La Psicología Deportiva es una disciplina que combina conocimientos de psicología y deporte para entender y mejorar el rendimiento mental de los deportistas, equipos y entrenadores. Su objetivo principal es optimizar las habilidades psicológicas necesarias para alcanzar el máximo potencial tanto en competencias como en entrenamientos. ¿Para qué sirve la Psicología Deportiva? Mejorar el Rendimiento Deportivo -Identifica patrones de pensamiento y emociones que impactan en el desempeño. -Implementa estrategias que potencian el enfoque y la eficacia en momentos clave. Manejo del Estrés y la Ansiedad - Ayuda a los deportistas a gestionar la presión de competencias y entrenamientos. - Introduce técnicas de relajación y control emocional para mantener la calma y la confianza. Construcción de la Autoconfianza - Refuerza la percepción de las propias habilidades y fortalezas. - Desarrolla una mentalidad positiva ante los desafíos deportivos. Preparación Mental para Competencias - Diseña rutinas y estrategias mentales que favorecen el rendimiento en competencias. - Utiliza la visualización para ensayar y afrontar situaciones difíciles. Desarrollo de Resiliencia y Gestión de Fracasos - Enseña a superar derrotas y momentos adversos con una actitud constructiva. - Fomenta la capacidad de aprender de los errores y seguir adelante. Fortalecimiento del Trabajo en Equipo - Mejora la cohesión, comunicación y liderazgo dentro de los equipos deportivos. - Ayuda a gestionar conflictos y a construir relaciones positivas en el grupo. Equilibrio Entre Vida y Deporte - Ayuda a los atletas a manejar las demandas del deporte sin descuidar su bienestar personal. - Facilita la transición hacia etapas nuevas en su carrera o vida fuera del deporte. ¿Por Qué es Importante? El éxito deportivo no solo depende del estado físico, sino también del estado mental. La psicología deportiva ayuda a los atletas a desarrollar herramientas para manejar la presión, mantener la motivación y superar desafíos, convirtiéndose en un aliado clave para alcanzar sus metas dentro y fuera del deporte.
  • ¿El Psicólogo Deportivo me puede motivar para entrenar o competir?
    No, motivarte directamente para entrenar o competir es un rol que recae principalmente en el entrenador, ya que él o ella diseña las estrategias y dinámicas que te impulsan a dar lo mejor de ti en el ámbito físico y técnico. Sin embargo, como psicólogos deportivos, nuestro objetivo no es "empujarte" hacia la motivación, sino dotarte de las herramientas necesarias para que seas tú mismo quien encuentre y mantenga esa chispa interna. Nuestro trabajo se centra en ayudarte a comprender qué te motiva a nivel personal y deportivo. Por ejemplo: Explorar tus valores y objetivos: Te guiamos para alinear tu entrenamiento y tus competencias con tus metas personales, haciéndolas más significativas. Gestión emocional: Trabajamos contigo para que aprendas a manejar la presión, el miedo al fracaso o la frustración, factores que pueden bloquear tu motivación. Técnicas de autorregulación: Enseñamos estrategias como la visualización, el establecimiento de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido) y la autoconfianza para que seas capaz de mantener el foco. Autonomía y autodeterminación: Fomentamos que tomes el control de tu propio desarrollo deportivo, lo que refuerza una motivación duradera y auténtica. Superación de bloqueos: Si hay barreras mentales o emocionales que te dificultan entrenar o competir, trabajamos juntos para superarlas. Además, estas técnicas no solo te servirán en tu vida deportiva, sino también en otros ámbitos, potenciando tu crecimiento personal. Si te interesa, puedo explicarte más sobre los servicios que ofrecemos y cómo podemos ayudarte a desarrollar estas habilidades. 😊
  • ¿Por qué entreno muy bien, pero cuando compito tengo bajos resultados?
    ¡Hola! Es una pregunta muy común entre deportistas y puede deberse a varios factores psicológicos y emocionales. Aunque cada caso es único, aquí te comparto las razones más habituales por las que puedes rendir mejor en los entrenamientos que en las competencias, y cómo abordarlas: 1. Exceso de presión o ansiedad competitiva Es normal sentir un poco de nervios antes de competir, pero si esa ansiedad es muy alta, puede bloquearte. El miedo a fallar, las expectativas externas o internas, y la percepción de la importancia del evento pueden generar tensiones que afectan tu rendimiento. 2. Diferencias en el entorno En los entrenamientos, estás en un ambiente familiar y controlado, donde te sientes más cómodo y relajado. Durante las competencias, las condiciones cambian: hay espectadores, jueces, rivales y una atmósfera cargada de expectativas, lo que puede influir en tu rendimiento. 3. Falta de adaptación mental a la presión No siempre entrenamos la parte mental del deporte con la misma intensidad que la física o técnica. Esto puede hacer que, aunque tengas las habilidades, te cueste ejecutarlas bajo presión. 4. Exceso de autocrítica o pensamientos negativos Pensamientos como "tengo que ganar" o "si fallo, decepcionaré a los demás" pueden hacer que te concentres más en el resultado que en el proceso, afectando tu rendimiento. 5. Falta de rutinas precompetitivas A veces, la falta de una preparación mental previa específica (como ejercicios de visualización o técnicas de relajación) puede hacer que no estés completamente enfocado y listo para competir. ¿Cómo podemos ayudarte desde la Psicología Deportiva? Entrenamiento en manejo del estrés y la ansiedad: Técnicas de relajación, respiración y control de pensamientos para que aprendas a mantener la calma en situaciones de alta presión. Visualización: Ensayar mentalmente tu competencia para anticiparte a posibles escenarios y sentirte más seguro. Rutinas precompetitivas: Diseñar una rutina personalizada para que llegues a la competencia con la mentalidad adecuada. Refuerzo de la autoconfianza: Trabajamos para que te enfoques en tus fortalezas y te sientas capaz de dar lo mejor de ti, independientemente del entorno. Establecimiento de objetivos de proceso: Cambiar el enfoque del resultado (ganar o perder) al proceso (dar lo mejor en cada momento) para reducir la presión.
  • ¿En qué consisten las Membresías de Psicología Deportiva de Mentalité?
    Las membresías de Mentalité están diseñadas para ofrecer un acompañamiento psicológico adaptado a las necesidades de los deportistas en distintos niveles de su desarrollo. Cada plan combina sesiones personalizadas con herramientas prácticas, enfocadas en optimizar el rendimiento deportivo y mejorar el bienestar mental. En líneas generales, estas membresías te brindan: Asesoría personalizada: A través de sesiones estructuradas, se trabaja en habilidades como concentración, manejo del estrés, autoconfianza y establecimiento de metas. Flexibilidad y recursos exclusivos: Algunos planes incluyen acceso a material de apoyo y soporte adicional, como contacto vía WhatsApp. Preparación para competencias: Diseñadas para ayudarte a manejar la presión, superar bloqueos mentales y potenciar tus fortalezas psicológicas. Seguimiento continuo: En los niveles más avanzados, se realiza un análisis detallado de tu progreso, acompañado de informes periódicos. Además, si buscas una orientación puntual o una evaluación inicial, ofrecemos opciones como sesiones particulares o evaluaciones psicodeportivas completas. Estas membresías son ideales tanto para quienes inician en el desarrollo de habilidades psicológicas deportivas, como para deportistas de alto rendimiento que buscan un enfoque integral y continuo. Mentalité garantiza un servicio comprometido, responsable y enfocado en tus metas deportivas.
  • ¿Cuánto dura un plan de Psicología Deportiva?
    Las membresías de Mentalité tienen una duración mensual, con sesiones distribuidas durante ese período según el plan que elijas. Aquí te detallo la duración de cada una: Membresía Básica: Incluye 2 sesiones al mes, con una duración de 45 minutos por sesión. Membresía Avanzada: Contiene 3 sesiones al mes, también de 45 minutos cada una. Membresía Elite: Ofrece 4 sesiones al mes, con 45 minutos por sesión, además de soporte continuo y análisis trimestral. El compromiso es mensual, y los planes se renuevan mes a mes si decides continuar. Puedes adaptarte a la membresía que mejor se ajuste a tus necesidades y, si lo deseas, cambiar de plan o cancelarlo al finalizar el mes correspondiente, respetando las políticas de pago.
  • ¿Cómo saber qué plan me conviene más?
    1. Identifica tus objetivos Si buscas un acompañamiento regular y básico para mejorar tu enfoque y rendimiento, la Membresía Básica es ideal. Si quieres profundizar en técnicas específicas, como manejo de estrés o concentración, y contar con soporte adicional, opta por la Membresía Avanzada. Si eres un deportista de alto rendimiento y necesitas un seguimiento intensivo, soporte continuo y análisis detallado, la Membresía Elite será la mejor elección. 2. Evalúa tu nivel de dedicación ¿Cuánto tiempo y energía estás dispuesto a invertir en el desarrollo mental? Si tienes una agenda más flexible y necesitas sesiones frecuentes, un plan avanzado o elite puede ser más conveniente. 3. Considera tus necesidades actuales Si estás enfrentando un desafío puntual (como la preparación para una competencia específica), una Sesión Particular puede resolver tu necesidad sin compromiso mensual. Si quieres saber dónde estás y qué aspectos puedes mejorar, la Evaluación Psicológica es una excelente herramienta de diagnóstico inicial. 4. Factores adicionales Disponibilidad de tiempo: ¿Cuántas sesiones puedes incluir cómodamente en tu rutina mensual? Nivel de exigencia: Si compites en alto nivel o buscas un acompañamiento constante, un plan más completo será más beneficioso. Beneficios de hablar con un profesional Si todavía no tienes claro cuál es el plan que más te conviene, puedes agendar una consulta inicial para que un profesional evalúe tus necesidades y te recomiende la opción que mejor se adapte a ti.
  • ¿Cómo puedo pagar estos planes?
    Mediante la plataforma WEBPAY o FLOW, también aceptamos transferencia electrónica y efectivo. Se puede pagar la totalidad o dividir el total en los meses que corresponde a cada membresías.
  • ¿Entregan boleta o factura?
    Sí, para todo servicio que se realice, ya sea individual o grupal.
  • ¿Cualquier persona puede contratar una membresía de Psicología Deportiva?
    Las membresías de Mentalité están disponibles para cualquier persona interesada en desarrollar sus habilidades mentales y emocionales en el ámbito deportivo, independientemente de su nivel de experiencia o disciplina deportiva. Sin embargo, hay algunos puntos importantes a considerar: ¿Quiénes pueden beneficiarse más? Deportistas de todos los niveles: Principiantes: Para aprender herramientas básicas de autoconfianza, concentración y manejo de objetivos. Intermedios y avanzados: Para superar bloqueos mentales y optimizar su rendimiento en competencias. Atletas de alto rendimiento: Para un acompañamiento continuo y estrategias avanzadas. Entrenadores y equipos: Los entrenadores pueden contratar talleres o sesiones para sus equipos, enfocados en temas como cohesión grupal, liderazgo o manejo del estrés. Personas relacionadas con el deporte: Incluso si no compites, pero deseas trabajar en habilidades como tolerancia a la frustración o establecimiento de metas personales, las sesiones pueden ser muy útiles. Requisitos generales: Tener interés en el crecimiento personal y deportivo. Compromiso para asistir y participar en las sesiones programadas. Cumplir con las políticas de pago y reagendamiento para garantizar una experiencia fluida.
  • ¿Realizan sesiones presenciales o virtuales?
    Sesiones virtuales: Google Meet.
  • ¿Cómo funciona el trabajo con equipos?
    Tenemos 5 fases: 1) Realizamos una reunión previa al programa, para levantar las inquietudes y solicitudes de Entrenadores o directiva del Equipo deportivo. 2) Realizamos Diagnóstico del clima deportivo y evaluación de factores psicológicos de rendimiento a todos los integrantes del equipo. 3) En base a los resultados y necesidades del grupo, se diseñan talleres y actividades a medida. 4) Al finalizar el programa, se vuelve a evaluar al grupo. 5) Informe final.
  • ¿Cuánto tiempo dura un programa para un equipo deportivo?
    3, 6 o 12 meses, dependiendo de las necesidades que presente el equipo.
  • ¿Cuál es el valor de un trabajo para equipos deportivos?
    Al ser un trabajo a medida, el valor dependerá de las necesidades del equipo deportivo.
  • ¿Cómo puedo solicitar una reunión para tener mayor información?
    Escríbenos a jose.laurido@mentalite.company😉
  • ¿Qué temáticas se trabajan en los programas de equipo deportivo?
    Dentro de las temáticas que abordamos en los programas de equipo se encuentran: - Cohesión grupal. - Motivación. - Concentración. - Tolerancia a la frustración. - Liderazgo. - Regulación del Estrés. - Gestión de emociones. - Resolución de conflictos. - Entre otros.
bottom of page